Redacción. Por segunda ocasión, Alejandro Pelayo Rangel fue nombrado para dirigir la Cineteca Nacional, luego de desempeñar dicho cargo entre 1997 y 1999, durante la administración del presidente Ernesto Zedillo. Así se confirmó el rumor que venía sonando desede hace meses y que el viernes ya se había esparcido fuertemente.

Por acuerdo del Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, Rafael Tovar y de Teresa, el Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), designó a  Pelayo Rangel como director general de la Cineteca, en sustitución de Paula Astorga Riestra,  quien fue reconocida por su desempeño al frente de la institución, que ocupaba desde verano de 2010.

Pelayo tendrá como primer encargo terminar la obra de la remodelación y ampliación de las instalaciones de la Cinteca, cuya entrega final llefa una demora de varios meses por falta de presupuesto y otros contratiempos.

En la ceremonia de nombramiento, realizada este lunes en las instalaciones de la Cineteca Nacional, Rafael Tovar destacó la pasión y conocimiento que tiene Pelayo del medio cinematográfico.

Productor, director y guionista de cine y televisión, Alejandro Pelayo se ha desempeñado como director del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y Agregado Cultural del Consulado de México en la ciudad de Los Ángeles, entre otros cargos.

Nació en la Ciudad de México en 1945. Realizó la licenciatura en derecho en la UNAM, la Maestría en Administración en el ITAM y estudió cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC/UNAM),

En Inglaterra estudió cine en la London Corson Printing. De regresó en México se desempeñó como jefe de Programación de la Cineteca Nacional, director del Cine Club del INBA y del ISSSTE, y Jefe del Departamento de Cine de la dirección de Promoción Cultural de la SEP. Impartió la materia de historia del cine en el CCC y en el CUEC, y ha sido colaborador de la revista Cine.

Fungió como director de la Cineteca Nacional y recibió en 1993 la beca del Sistema Nacional de Creadores Artísticos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Su carrera cinematográfica se inició como asistente de dirección de directores como Jaime Humberto Hermosillo en “Las apariencias engañan” (1977) y Sergio Olhovich en “El infierno de todos tan temido” (1979). En 1982 dirigió su ópera prima “La víspera”, historia escrita por él, por la que recibió el Ariel al Mejor Argumento Original, entre otros premios.

Vendrían después “Los días difíciles” (1987), “Morir en el Golfo” (1989), ganadora de la Diosa de Plata a la Mejor Película y “Miroslava” (1993), acreedora a siete Arieles.

Para la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC) realizó una serie en video de 62 programas titulada “Los que hicieron nuestro cine”, La segunda parte de la serie continuó para el Canal 22 retitulada “Los que hacen nuestro cine”. También realizó para la misma televisora la serie “De cine y literatura”.

FOTO: ALR/Conaculta


LEE TAMBIÉN:

“Wakolda”, sobresale entre los aspirantes a los Premios Sur de la Academia Argentina

Filman una película sobre el paso de Einstein por Argentina

Varios filmes iberoamericanos en el Festival de Tesalónica: la crónica fotográfica de El More

“Muchacho en la barra”, de Julián Hernández, gana el Premio del Público Reto DocsDF

Machete es más genial que James Bond, dice Robert Rodríguez