1968-1976:
UNA RENOVACIÓN EFÍMERA
Por Hugo Lara
El primer periodo de esta cronología comprende en realidad dos momentos: los últimos años del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz (68-70) y el sexenio completo de Luis Echeverría (70-76). Aunque hay notables diferencias entre ambos periodos, es cierto que también existen vasos comunicantes entre ellos, principalmente porque los años sesenta fueron un ciclo de incubación de los cineastas que habrían de distinguirse durante el tiempo siguiente.
En 1968 la industria cinematográfica nacional transcurría por uno de sus periodos de estancamiento creativo, debido en parte a que seguía vigente la política de puertas cerradas en los sindicatos[1], lo que impedía el ingreso de nuevo cuadros a la industria.
Esta es la época —que se prolongaría hasta mediados de los setenta—, en que Mauricio Garcés, Capulina y El Santo estaban coronados como los campeones de la taquilla, acompañados más atrás del chili westerns de Mario Almada, del cine juvenil de Angélica María, César Costa y Alberto Vázquez y de las ya envejecidas comedias rancheras.
El contraparte, el cine independiente parecía estar abriendo alternativas solventes para el futuro del cine mexicano, algo que se percibió desde algunos años atrás mediante ciertos esfuerzos de renovación, como el nacimiento del grupo Nuevo Cine en 1961, la fundación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) en 1963, los Concursos de Cine Experimental de 1965 y 1967 y el debut de algunos cineastas interesantes dentro del circuito marginal -como Juan Ibáñez, Arturo Ripstein, Rubén Gámez y Alberto Isaac.
Por otra parte, los últimos años de Díaz Ordaz estuvieron marcados por el endurecimiento de la censura, motivo que influyó, por ejemplo, en la cancelación de la Reseña de Acapulco y la prohibición de numerosas películas nacionales y extranjeras.
Para 1970, con la llegada de Rodolfo Echeverría al Banco Nacional Cinematográfico, la situación comenzó a cambiar en beneficio de un cine más ambicioso y creativo. Rodolfo Echeverría era el hermano mayor de Luis Echeverría, a la sazón secretario de gobernación de Díaz Ordaz que en 1970 lo sucedería en la presidencia. Rodolfo había hecho una carrera modesta como actor dentro del cine mexicano bajo el nombre de Rodolfo Landa y había sido, incluso, líder de la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Privilegiado por el ascenso de su hermano, fue nombrado director del Banco Nacional Cinematográfico a mediados de 1970, un hecho de nepotismo al viejo estilo que, sin embargo, significaría un afortunado suceso para la industria cinematográfica, a decir de muchos. Desde la trinchera estatal, Rodolfo Echeverría, abrigado por las iniciativas de apertura que abanderaba su hermano el presidente, durante los siguientes seis años favoreció el relevo generacional y promovió a nuevos cineastas y productores que revitalizarían en ese lapso al cine mexicano. No obstante, desde entonces la participación del Estado dentro de la industria fílmica ha sido tan perentoria que cada seis años prácticamente ocurre un reordenamiento, a veces feliz y a menudo trágico.
Lo primero que ocurrió con Echeverría al frente del Banco, fue que en 1970 debutaron quince realizadores, algo que no acontecía desde 1944. La misma tónica se repitió en los siguientes años con buenos resultados, en los que se logró realizar una cifra importante de notables películas mexicanas.
No obstante, en el medio cinematográfico se polarizaron las posturas acerca de la intervención del Estado en la industria: por un lado, un grupo partidario de las iniciativas gubernamentales y, por el otro, aquéllos que veían en ese hecho la sumisión ante el poder o una amenaza a sus intereses, como en el caso de los productores privados. Hacia mediados del sexenio, tanto entre los cineastas como entre los críticos se marcaron dos grupos. Así por ejemplo, es muy conocida la disputa que desde entonces comenzó entre los historiadores Emilio García Riera, simpatizante del echeverriato, y Jorge Ayala Blanco, enemigo del oficialismo cinematográfico.
De esta manera, 1975 es un año que podría definirse por un hecho insólito: la expulsión de los productores privados de la industria, a consecuencia de una derroche de poder de Luis Echeverría. En la ceremonia de los Arieles, el presidente fustigó a estos productores por su falta de compromiso para salvar al cine nacional y prácticamente les extendió un acta de defunción. Una demagógica y pintoresca medida que, en un corto plazo, tuvo consecuencias desgraciadas para la cinematografía mexicana, al menos cuantitativamente, pues ese año tan sólo se realizaron 60 largometrajes, 25 de los cuales fueron financiados total o parcialmente por el Estado.
1976 marcó el final del periodo echeverrista y, también, el del consentimiento del Estado a los nuevos realizadores. Un hecho curioso es que de los 61 largometrajes producidos ese año, 36 fueron realizadas con participación del Estado, es decir, por primera vez en la historia del cine mexicano la producción oficial superaba a la privada.
Producción anual
Año | Número de largometrajes producidos |
1968 | 103 |
1969 | 88 |
1970 | 95 |
1971 | 88? |
1972 | 90 |
1973 | 71 |
1974 | 66 |
1975 | 60 |
1976 | 61 |
Fuente: Historia documental del cine mexicano.
Emilio García Riera CNCA/IMCINE/UdeG, México, 1993
1968
Mes | Día | Suceso | ||
Mayo | 17 | Recibe Los Caifanes, del realizador Juan Ibáñez, la Diosa de Plata a la mejor película, mejor dirección, mejor actor (Enrique Alvarez Félix) y mejor actriz (Julissa). | ||
Junio | 05 | Se confirma el traspaso de las acciones de la empresa exhibidora Operadora de Teatros y Cadena de Oro al Banco Nacional Cinematográfico. Con ello, este organismo oficial logra intervenir prácticamente en todo el proceso de la industria cinematográfica. | ||
Junio | 05 | Fallece el músico Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho | ||
Junio | 13 | El Banco Nacional Cinematográfico anuncia la creación de la empresa PROCINEMEX (Promotora Cinematográfica Mexicana, S.A.), dedicada a la promoción publicitaria del cine mexicano. Al frente de esta compañía es nombrado Maximiliano Vega Tato. | ||
Junio | 20 | Se inicia el rodaje de Patsy, mi amor, sobre una argumento del colombiano Gabriel García Márquez, que significó el primer largometraje del realizador Manuel Michel y el primer papel protagónico de la actriz Ofelia Medina. | ||
Julio | Con la proyección de la película francesa Repulsión, de Roman Polansky, se reinaugura el Cine Regis, habilitado y acondicionado por la Operadora de Teatros como la primera sala de arte. | |||
Julio | 22 | Principia la realización de Trampas de amor, película compuesta por tres episodios, dos de ellos dirigidos por los directores debutantes Tito Novaro y Jorge Fons. | ||
Julio | 26 | Una riña en la Ciudadela entre alumnos de dos escuelas, es sofocada violentamente por la policía. Esto motiva el reclamo de los estudiantes que desata una escalada de represión del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Alumnos y maestros de las escuelas de educación superior se organizan en comités de huelga y, durante los siguientes dos meses, miles de ellos se manifiestan contra el gobierno y se apoderan de las calles de la ciudad de México. Varios estudiantes del CUEC registran con sus cámaras diversos momentos de estos hechos. Tras la matanza del 2 de octubre, el joven cineasta Leobardo López Arteche se encarga de organizar todo el pietaje y dirigir la edición de El grito, un largometraje documental que da cuenta del movimiento estudiantil y la represión del gobierno. A la postre y hasta hace pocos años, El grito se convirtió en una obra prohibida. Es, también, el único largometraje de López Arteche, que se suicidaría poco tiempo después. | ||
Agosto | 26 | Se inicia el rodaje de Todo por nada, del realizador Alberto Mariscal. Se trata de un western al estilo italiano que serviría para que el actor Mario Almada lograra uno de sus primeros éxitos. | ||
Agosto | 26 | Luis Buñuel inicia en Francia el rodaje de La vía láctea | ||
Septiembre | 06 | Se inicia el rodaje La manzana de la discordia, película independiente y primer largometraje de Felipe Cazals. | ||
Septiembre | 29 | Se inicia el rodaje de Narda o el verano, tercera y última película del joven realizador Juan Guerrero, que fallecería en abril de 1970. | ||
Octubre | 12 | Se inicia el rodaje de Olimpiada en México, de Alberto Isaac, la película oficial de los juegos olímpicos celebrados en la Ciudad de México. Isaac contó, para esta realización, con el apoyo de un enorme equipo técnico y con la asistencia de varios jóvenes cineastas, entre los que estaban Felipe Cazals, Paul Leduc y Rafael Corkidi. | ||
Noviembre | 17 | Se exhibe en la Reseña de Acapulco la primera película del chileno Alejandro Jodorowsky, Fando y Lis, iniciadora del llamado cine esotérico. El virulento contenido de esta cinta causa gran escándalo en un amplio sector del auditorio y la prensa. Su estreno comercial se aplazaría por cuatro años. | ||
Otros sucesos | En este año el crítico Jorge Ayala Blanco publica el primero de una serie de importantes libros sobre la cinematografía nacional: La aventura del cine mexicano. | |||
Es el año de: | 2001: Odisea del Espacio, El Planeta de los simios, El graduado, El submarino amarillo, El bebé de Rosemary, La noche de los muertos vivientes. 40 Entrega de los Oscar (68/04/10): mejor película In the heat of the night; mejor actriz Katharine Hepburn; mejor actor Rod Steiger y mejor director Mike Nichols por El Graduado. | |||
1969
Mes | Día | Suceso | ||
Enero | 07 | Se inicia el rodaje de Mictlán, ópera prima de Raúl Kamffer producida por el CUEC y por el mismo realizador. Se trata de la primera incursión universitaria en el cine de ficción de largometraje. | ||
Febrero | 24 | Se inicia el rodaje de El águila descalza, primer largometraje como director de Alfonso Arau. | ||
Mayo | 29 | Se inicia el rodaje de Los nuestros, primer largometraje como director de Jaime Humberto Hermosillo, bajo el esquema de producción independiente. | ||
Junio | 23 | Se inicia el rodaje de La hora de los niños, dirigida por Arturo Ripstein y que es la primera producción de la compañía Cine Independiente de México. | ||
Julio | 15 | Fallece el actor José Elías Moreno | ||
Agosto | 04 | Se inicia el rodaje El Topo, segundo largometraje de Alejandro Jodorowsky. Esta obra tendrá una buena acogida mundial y se convertiría en una película de culto. | ||
Septiembre | 05 | La Dirección de Cinematografía anuncia la finalización de la Reseña Mundial de Festivales de Cine, que año con año se celebraba en Acapulco. La información oficial argumenta que este evento ha cumplido con sus objetivos de difusión de la cinematografía mundial y de promoción turística de Acapulco. | ||
Septiembre | 22 | El director José el Perro Estrada empieza la filmación de Siempre hay una primera vez, a cargo del episodio Rosa. Esta es su opera prima en el cine industrial al lado de los también realizadores debutantes Mauricio Wallerstein y Guillermo Murray, responsables de los otros episodios. | ||
Septiembre | 25 | Es estrenada El mes más cruel, del realizador Carlos Lozana Dana, acreedora del segundo lugar del II Concurso de Cine Experimental de 1967. | ||
Octubre | 18 | Se funda el grupo Cine Independiente por iniciativa de algunos cineastas entre los que se contaban Rafael Castanedo, Pedro Miret, Arturo Ripstein y Felipe Cazals. La idea del grupo, que tendría corta vida, era realizar cine de autor sin concesiones a la autocensura o al mercantilismo de la taquilla. | ||
Octubre | 27 | Luis Buñuel inicia en España el rodaje de Tristana | ||
Octubre | 27 | Se inicia el rodaje de El quelite, primer largometraje industrial de Jorge Fons. | ||
Diciembre | Gustavo Alatriste inaugura en la Zona Rosa de la Ciudad de México, su primera sala de arte, la Luis Buñuel. | |||
Otros sucesos: | En este año, Emilio García Riera inicia la publicación de la Historia documental del cine mexicano. | |||
Es el año de: | Butch Cassidy y the Sundance Kid, Easy Rider, Vaquero de medianoche, La pandilla salvaje, Érase una vez en el oeste, Z 41 Entrega de los Oscares (69/04/14): mejor película Oliver.; mejor actriz: Katharine Hepburn y Barbra Streisand; mejor actor: Cliff Robertson y mejor director Carol Reed por Oliver. | |||
1970
Mes | Día | Suceso | ||
Enero | 28 | El Centro de Arte Independiente Las Musas, coordinado por Oscar Menéndez, convoca al I Concurso de Cine Independiente 8mm, bajo la idea de “vislumbrar el panorama que forzosamente algún día pondrá punto final al mal cine mexicano que padecemos”. | ||
Febrero | 09 | Es estrenada Simón del Desierto, la última película mexicana de Luis Buñuel | ||
Febrero | 14 | Fallece el actor Marcelo Chavéz, conocido por sus numerosas participaciones al lado de Germán Valdés Tin Tan, en cintas como El rey del barrio, El revoltoso y La marca del Zorrillo, entre muchas otras. | ||
Febrero | 16 | Se inicia el rodaje de Emiliano Zapata, de Felipe Cazals, su primer largometraje industrial. Se trata de una superproducción de la época, con una inversión aproximada a los 15 millones de pesos, financiada prácticamente en su totalidad por el actor Antonio Aguilar. Emiliano Zapata también es la primera película mexicana ampliada al formato de 70 milímetros. | ||
Marzo | 02 | Se inicia el rodaje de La Generala, hasta la fecha, la última película en la que ha participado la legendaria actriz María Félix. | ||
Junio | 06 | Se inicia el rodaje de Para servir a usted, primer largometraje industrial de José el Perro Estrada. | ||
Junio | 07 | Fallece la actriz Prudencia Grifell, recordada por su participación en numerosas películas mexicanas, entre ellas Las hermanitas Vivanco, en la que alternó con Sara García. | ||
Julio | 27 | El periódico Excelsior publica una nota en la que el Director de Cinematografía, Hiriam García Borja, da cuenta de los motivos de la censura sobre las películas Satyricon, de Federico Fellini, Zabriskie Point, de Antonioni y El silencio, de Ingmar Bergman, argumentando que atentan contra el público por su fuerte contenido de erotismo, violencia y apología de vicios. | ||
Agosto | 03 | Se inaugura en el IPN un Taller de Cine del que sería director técnico el fotógrafo checo Milosh Trnka | ||
Agosto | 06 | El Heraldo reproduce una nota de la revista Newsweek en la que se da por inventado el viddeocassette. | ||
Septiembre | Rodolfo Echeverría, hermano mayor de Luis Echeverría, es nombrado por el entonces todavía presidente Gustavo Díaz Ordaz, nuevo director del Banco Nacional Cinematográfico. | |||
Noviembre | 06 | Fallece, a los 73 años de edad, el compositor, cantante y actor veracruzano Agustín Lara, autor de muchos temas populares. Su participación en el cine es amplia, pues su música fue utilizada desde la primera película sonora mexicana, Santa (1931) | ||
Noviembre | 09 | Se inicia el rodaje de La justicia tiene doce años, primer largometraje del director Julián Pastor. | ||
Noviembre | 16 | Se inicia el rodaje de Reed México insurgente, primer largometraje de Paul Leduc, de producción independiente. Esta cinta logra llamar la atención de la crítica internacional y, por ello, recibe en Francia en 1972 el premio George Sadoul. | ||
Noviembre | 23 | Se inicia el rodaje de Tú, yo, nosotros, película de tres episodios dirigidos cada uno por Gonzalo Martínez (Tú), Juan Manuel Torres (Yo) y Jorge Fons (Nosotros). | ||
Es el año de: | El conformista, Let it Be, Patton, MASH 42 Entrega del Oscar (70/04/07): mejor película Vaquero de medianoche; mejor actriz Maggie Smith; mejor actor John Wayne y mejor director John Schlesinger por Vaquero de medianoche. | |||
1971
Mes | Día | Suceso | ||
Enero | 21 | Rodolfo Echeverría, director del Banco Cinematográfico, da a conocer el Plan de Reestructuración de la Industria Cinematográfica, en el que se propone sanear financieramente a la industria ubicando al Banco como el vértice de las iniciativas de reorganización tanto en la producción, la distribución, la promoción, la exhibición y la capacitación. | ||
Marzo | 15 | Se inicia el rodaje de El jardín de la tía Isabel, de Felipe Cazals, una de sus películas más significativas. | ||
Abril | 05 | Se inicia el rodaje de Angeles y querubines, primer largometraje del director Rafael Corkidi, ex fotógrafo y discípulo de Alejandro Jodorowsky | ||
Abril | 19 | Se inicia el rodaje de Doña Macabra, de Roberto Gavaldón, primera película producida directamente por la administración echeverrista a través de los Estudios Churubusco. | ||
Abril | 26 | Se inicia el rodaje de Muñeca Reina, en la que Sergio Olhovich debuta como realizador. | ||
Mayo | 31 | Se inicia el rodaje de Mecánica Nacional, dirigida por Luis Alcoriza, película de mucho éxito que, además, se convertiría en una de las más importantes de este realizador. | ||
Julio | 22 | Fallece el cantante, actor y productor Emilio Tuero. | ||
Septiembre | La UNAM produce su primer largometraje en 35 mm, El cambio, dirigida por Alfredo Joskowicz. | |||
Septiembre | Inician las actividades del Centro de Producción de Cortometrajes de los Estudios Churubusco. Al frente de este centro es nombrado el realizador Carlos Velo. | |||
Noviembre | 15 | Se inicia el rodaje de La verdadera vocación de Magdalena, primera película industrial de Jaime Humberto Hermosillo | ||
Noviembre | 25 | Da comienzo la I Muestra Internacional de Cine en la sala Roble, con el fin de subsanar el vacío dejado por la suspensión de la Reseña Mundial de Acapulco. | ||
Otros sucesos | Las Diosas de Plata concedidas en 1971 fueron para Paraíso, como mejor película, director, guión, y actriz, Ofelia Medina. Felipe Cazals recibe por Emiliano Zapata el premio a la mejor opera prima y Valentín Trujillo el de la revelación del año. | |||
Es el año de: | Naranja mecánica , Harry el sucio 43 Entrega del Oscar (71/0415): mejor película Patton, mejor actriz: Glenda Jackson; mejor actor George C. Scott. (Rechazó la nominación y el Oscar) y mejor director Franklin J. Schaffner por Patton. | |||
1972
Mes | Día | Suceso | ||
Enero | 03 | Se inicia el rodaje de El rincón de las vírgenes, de Alberto Isaac sobre narraciones de Juan Rulfo. | ||
Febrero | 19 | Es reinstalada la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, disuelta desde 1958, con el objeto de promover el adelanto de las artes cinematográficas y enjuiciar los resultados de la producción nacional. La academia es presidida por el Director del Banco Nacional Cinematográfico, Rodolfo Echeverría. | ||
Febrero | 21 | Se inicia el rodaje de La montaña Sagrada, tercera película mexicana de Alejandro Jodorowsky, que dejaría de filmar en México por un largo tiempo. | ||
Abril | 20 | Es estrenada Juego de mentiras, de Archivaldo Burns, ganadora del tercer lugar en el II Concurso de Cine Experimental, celebrado en 1967. | ||
Mayo | 23 | En Francia, Luis Buñuel inicia el rodaje de El discreto encanto de la burguesía. | ||
Junio | 08 | Es estrenada Fando y Lis, de Alexandro Jodorowsky. | ||
Junio | 16 | Recibe Las puertas del paraíso la Diosa de Plata a la mejor película. | ||
Julio | 03 | Se inicia el rodaje de El castillo de la pureza, de Arturo Ripstein, una de las películas más notables de ese periodo y de las más significativas de su filmografía. El castillo de la pureza es, también, la última película en la que participó el fotógrafo Alex Phillips. | ||
Julio | 20 | Se exhibe en el cine Roble la película Rosa Blanca, de Roberto Gavaldón, enlatada desde 1961. | ||
Agosto | 07 | Es estrenada Tonta, tonta pero no tanto, primera película que estelarizó la comediante María Elena Velasco la India María. En los años siguientes, ésta se convertiría en un verdadero fenómeno de taquilla dentro del cine mexicano. | ||
Agosto | 11 | Arieles. Se celebra en la residencia presidencia de Los Pinos la ceremonia de entrega de Arieles, interrumpida desde 1958. El águila descalza, de Alfonso Arau, y Las puertas del Paraíso, de Salomon Laiter, reciben el Ariel a la mejor película; Jorge Fons el de mejor director por Tú, yo, nosotros; Alfonso Arau el de mejor actor por El águila descalza y Rita Macedo el de mejor actriz por Tú, yo, nosotros. | ||
Agosto | 28 | Se inicia el rodaje de El principio, primer largometraje de Gonzalo Martínez. | ||
Septiembre | 11 | Se inicia el rodaje de Fe, esperanza y caridad, cinta de tres episodios dirigidos respectivamente por Alberto Bojórquez, Luis Alcoriza y Jorge Fons. El episodio de Fons, caridad, lo hace destacar como uno de los cineastas con mejor dominio del lenguaje y los recursos cinematográficos. | ||
Septiembre | 18 | Se inicia el rodaje de El profeta Mimí, de José Estrada, una de las películas más relevantes de su filmografía. | ||
Diciembre | 28 | Es estrenada Mecánica Nacional con gran éxito en taquilla. Se mantendrá en cartelera a lo largo de 39 semanas. | ||
Otros sucesos | En este año Aurelio de los Reyes publica su libro Los orígenes del cine en México. | |||
Es el año de: | El Padrino, Solaris, Cabaret, El discreto encanto de la burguesía 44 Entrega del Oscar (72/04/10): mejor película Contacto en Francia; mejor actriz Jane Fonda; mejor actor Gene Hackman y mejor director: William Friedkin por Contacto en Francia. | |||
1973
Mes | Día | Suceso | ||
Enero | Se inicia el rodaje de Los que viven donde sopla el viento suave, largometraje documental del realizador Felipe Cazals. | |||
Marzo | 15 | Es estrenada en México Satyricon, de Fellini, censurada en 1971 por la Dirección de Cinematografía. | ||
Marzo | 20 | Arieles. Reciben El castillo de la pureza, Mecánica Nacional y Reed México insurgente el Ariel de oro a las mejores películas. Luis Alcoriza gana el premio como el mejor director por Mecánica Nacional. Por la misma película, Lucha Villa gana el de mejor actriz e Ignacio López Tarso el de mejor actor por La Rosa blanca (1961), de Roberto Gavaldón. | ||
Abril | 06 | Se inicia el rodaje de Calzonzin inspector, de Alfonso Arau. | ||
Mayo | 10 | Es estrenada El castillo de la pureza, cinta que se mantiene exitosamente en cartelera durante 18 semanas. | ||
Junio | 29 | Fallece Germán Valdés Tin Tan, sin lugar a dudas uno de los comediantes más luminosos del cine mexicano, célebre en los años 40 y 50 por encarnar en sus personajes al Pachuco. Entre sus películas, varias de ellas dirigidas por Gilberto Martínez Solares, se encuentran Calabacitas tiernas, El rey del barrio y Los tres mosqueteros y medio. | ||
Agosto | 20 | Se inicia el rodaje de El santo oficio, una nueva realización de Arturo Ripstein contando, esta vez, con amplios recursos de producción. | ||
Septiembre | 03 | Fallece el actor Arturo de Córdova, gran figura del cine mexicano durante casi cuatro décadas. Es recordado por sus interpretaciones en El Rebozo de Soledad, El esqueleto de la señora morales y Él, entre varias más. | ||
Octubre | 04 | Es estrenada El capitán Mantarraya, primera y única película como director del comediante Germán Valdés Tin Tan. | ||
Noviembre | 23 | Fallece el compositor y cantante José Alfredo Jiménez, una de las mayores figuras de la música ranchera cuyos temas se interpretaron en numerosas cintas del cine mexicano en el que, también, incursionó como actor. | ||
Diciembre | 03 | Se inicia el rodaje de Ante el cadáver de un líder, del experimentado director Alejandro Galindo. | ||
Diciembre | 13 | Es estrenada El principio, primer largometraje de Gonzalo Martínez. | ||
Es el año de: | El último tango en París, Papillon, El exorcista. 45 Entrega del Oscar (73/03/27): mejor película El padrino; mejor actriz: Liza Minnelli; mejor actor: Marlon Brando (Rechazó el Oscar).y mejor director Bob Fosse por Cabaret. | |||
1974
Mes | Día | Suceso | ||
Enero | 03 | Se inicia el rodaje de Auándar Anapu, de Rafael Corkidi | ||
Enero | 10 | Es estrenada El brazo fuerte, de Giovanni Korporaal, cinta clásica del cine independiente nunca exhibida desde su realización, en 1958. | ||
Enero | 13 | A los setenta años, fallece el notable escritor Salvador Novo, miembro del grupo Los contemporáneos y que incursionó en el cine como guionista y crítico. | ||
Enero | 17 | Se inauguran las instalaciones de la Cineteca Nacional, ubicada en una parte del lote de los Estudios Churubusco. Ordenada su construcción desde la Ley de Cinematografía de 1949, la Cineteca Nacional inicia sus operaciones con dos salas: la Fernando de Fuentes y el Salón Rojo. | ||
Febrero | 04 | Luis Buñuel comienza la filmación en Francia de El fantasma de la libertad. | ||
Marzo | Un grupo de jóvenes cineastas, entre los que se encuentran Raúl Araiza, José Estrada. Alberto Isaac, Sergio Olhovich, Julián Pastor, Gonzalo Martínez y Jaime Humberto Hermosillo, crea la cooperativa DASA (Directores Asociados S.A.), con la idea de producir películas de calidad que expresen un contenido social latinoamericano. Este grupo se verá favorecido por el apoyo del Estado. | |||
Marzo | 22 | Arieles. Recibe El principio el Ariel de oro a la mejor película y al mejor director, Gonzalo Martínez. Katy Jurado gana el Ariel como mejor actriz por su participación en Fe, Esperanza y Caridad y Pancho Córdova el de mejor actor por la misma obra. | ||
Mayo | 02 | Se inicia el rodaje de La venida del rey Olmos, de Julián Pastor. | ||
Junio | 16 | Fallece el actor de vena cómica Oscar Pulido. | ||
Julio | 08 | Se inicia el rodaje de Tívoli, dirigida por Alberto Isaac, obra de mucho éxito en taquilla e importante en la filmografía de este realizador. | ||
Julio | 15 | Se inicia el rodaje de El cumpleaños del perro, de Jaime Humberto Hermosillo, una de sus cintas más significativas. | ||
Septiembre | 19 | Es estrenada En busca de un muro, una de las últimas películas del realizador Julio Bracho. | ||
Octubre | El Banco Nacional Cinematográfico funda la Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE), la primera empresa del Estado dedicada exclusivamente a la producción. | |||
Octubre | 12 | Se inicia el rodaje de Los tres reyes magos, primer largometraje mexicano de dibujos animados. Además, éste significó el debut de Fernando Ruiz, principal responsable de la cinta. | ||
Noviembre | 21 | Se inicia el rodaje de De todos modos Juan te llamas, producción independiente que marca el debut como realizadora de largometrajes de Marcela Fernández Violante. Esta cinta, además, significó el retorno de una mujer a la dirección cinematográfica, después de 23 años transcurridos desde que Matilde Landeta realizó Trotacalles. | ||
Es el año de: | Dersu Uzala, El Padrino II, Barrio chino, Amarcord 46 Entrega del Oscar (74/04/02): mejor película El golpe; mejor actriz: Glenda Jackson; mejor actor Jack Lemmon y mejor director: George Roy Hill por El golpe. | |||
1975
Mes | Día | Suceso | ||
Marzo | 06 | El cineasta chileno Miguel Littín, exiliado luego del golpe militar en su país, inicia el rodaje de su primera película mexicana, Actas de Marusia. | ||
Abril | 07 | Se inicia el rodaje de Canoa, de Felipe Cazals, una de las películas más relevantes de su filmografía | ||
Abril | 22 | Arieles. Reciben el Ariel de Oro a la mejor película La choca y La otra virginidad. El premio a la mejor dirección es para Emilio Fernández por La choca y el de mejor actriz para Pilar Pellicer por la misma cinta. Héctor Bonilla obtiene el Ariel como mejor actor por Meridiano 100. Renglón aparte, durante la ceremonia celebrada en Los Pinos, el presidente Luis Echeverría condenó la apatía de los productores privados, ahí presente, responsabilizándolos de la crisis del cine mexicano. Acto seguido, los conminó a que se dedicaran a otra actividad, girando en ese momento instrucciones a sus funcionarios para que tomaran las medidas pertinentes a efecto de que el Estado salvara a la industria cinematográfica y a sus trabajadores. | ||
Abril | 28 | Es estrenada en México El silencio, de Ingmar Bergman, censurada en 1971 por la Dirección de Cinematografía | ||
Mayo | 19 | Se inicia el rodaje de Foxtrot, una producción multinacional costosa y ambiciosa dirigida por Arturo Ripstein, con un reparto internacional encabezado por Peter O´Tool, Max von Sydow y Charlotte Rampling. | ||
Julio | Inicia sus actividades el Centro de Capacitación Cinematográfica, ubicado en un espacio de los Estudios Churubusco. El cineasta Carlos Velo es nombrado el primer director de esta escuela de cine subvencionada por el Estado. | |||
Julio | 19 | Se crean las Corporación Nacional Cinematográfica de los trabajadores y el Estado I y II (CONACITE I Y CONACITE II), empresas filiales del Banco Nacional Cinematográfico que, junto a CONACINE, estarán abocadas a la producción. | ||
Agosto | 04 | Se inicia el rodaje de Longitud de guerra, de Gonzalo Martínez. | ||
Agosto | 06 | Se inicia el rodaje de Maten al león, dirigida por José Estrada sobre la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia. | ||
Septiembre | 22 | Se inicia el rodaje de El apando, obra notable y segunda del año de Felipe Cazals, basada en una novela de José Revueltas. | ||
Septiembre | 25 | Es estrenada Bellas de noche, de Manuel M. Delgado, película de gran éxito que habría de inaugurar uno de los géneros más taquilleros del cine mexicano explotado durante los años siguientes: el cine de ficheras. | ||
Septiembre | 29 | Se inicia el rodaje de Chin chin el teporocho, primer largometraje industrial del realizador Gabriel Retes, sobre una novela de Armando Ramírez. | ||
Noviembre | 14 | Es estrenada en México Zabriskie Point, de Michel Angelo Antonioni, prohibida en 1971 por la Dirección de Cinematografía | ||
Noviembre | 19 | Se constituye el Frente Nacional de Cinematografistas, integrado por varios cineastas partidarios de las políticas fílmicas del Estado. En su primer manifiesto se expresan a favor de un cine de compromiso social y aprueban las prácticas de apertura promovidas por el gobierno. | ||
Diciembre | 22 | Se inicia el rodaje de El esperado amor desesperado, de Julián Pastor | ||
Diciembre | 22 | Se inicia el rodaje de La pasión según Berenice de Jaime Humberto Hermosillo, una de sus películas más representativas. | ||
Es el año de: | Atrapado sin salida, Tiburón, Nashville, Barry Lyndon. 47 Entrega del Oscar (75/04/08): mejor película El Padrino II; mejor actriz Ellen Burstyn; mejor actor Art Carney y mejor director Francis Coppola por El Padrino II. | |||
1976
Mes | Día | Suceso | ||
Enero | 15 | Recibe Canoa la Diosa de Plata a la Mejor película | ||
Enero | 26 | Jomi García Ascot, director de una notable cinta independiente de 1961, En el balcón vacío, inicia el rodaje de su primer y último largometraje industrial, El viaje. | ||
Marzo | 15 | Se inicia el rodaje de Los albañiles, sobre la novela de Vicente Leñero, que se convertiría en una de las obras más importantes de la filmografía de Jorge Fons. Los albañiles obtuvo el Oso de Plata del Festival de Berlín. Paradójicamente, Fons no realizaría otra película de ficción sino hasta 1989. | ||
Abril | 14 | Fallece el escritor José Revueltas, argumentista y guionista de varias obras del cine mexicano, como La Diosa arrodillada y El rebozo de soledad. | ||
Mayo | 10 | Se inicia el rodaje de Cascabel, largometraje que marca el debut de Raúl Araiza, director formado en la televisión. | ||
Junio | 22 | Arieles. Reciben el Ariel de Oro a la mejor película Actas de Marusia; el de mejor director, Miguel Littin por la misma cinta. Rocío Brambila y Jorge Russek obtienen los Arieles a la mejor actriz y al mejor actor respectivamente por De todos modos Juan te llamas | ||
Junio | 23 | Es estrenada El grito, documental de Leobardo López Aretche acerca del movimiento estudiantil de 1968. | ||
Julio | 26 | Se inicia el rodaje de Las Poquianchis, del director Felipe Cazals, cinta basada en un hecho de nota roja y que a la postre se convertiría en una de las obras más significativas de este cineasta. | ||
Septiembre | 20 | Fallece el actor David Silva, protagonista de películas como Campeón sin corona, ¡Esquina bajan! y Una familia de tantas. | ||
Septiembre | 27 | Se inicia el rodaje de Crónica íntima, ópera prima de Claudio Isaac. A saber, con sus 19 años, es el realizador de largometrajes que más joven ha debutado en el cine mexicano. | ||
Octubre | 18 | Se inicia el rodaje de Matinée, de Jaime Humberto Hermosillo. | ||
Diciembre | 22 | Se inicia el rodaje de Cananea, primera película industria de Marcela Fernández Violante. | ||
Es el año de: | Taxi Driver, Rocky, Todos los hombres del presidente, 1900. (76/03/29) 48 Entrega del Oscar: mejor película Atrapado sin salida; mejor actriz Louise Fletcher; mejor actor: Jack Nicholson; mejor director Milos Forman por Atrapado sin salida. |
[1] Se trata de dos sindicatos: el primero, el Sindicato de los Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), establecido en los Estudios Churubusco y entre cuyos privilegios, según un laudo presidencial de Manuel Avila Camacho, se encontraba la exclusividad de realizar largometrajes. El segundo era el Sindicato de los Trabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC), ubicado en los Estudios América, que aunque estaba impedido de realizar largometrajes participaba en la factura de los mismos bajo un esquema que se conoció como seriales.